miércoles, 11 de febrero de 2009
jueves, 5 de febrero de 2009
viernes, 16 de enero de 2009
LA ESCUELA COMO LABORATORIO AMBIENTAL
RESUMEN ANALITICO DE LA EXPERIENCIA
LA ESCUELA COMO LABORATORIO PARA LA EDUCACION AMBIENTAL.
1. ORIGEN DE LA INVESTIGACION :
Una estudiante de Maestría de Educación de Adultos presenta la propuesta de trabajo, interpretando la realidad de la comunidad Educativa donde hace nueve años trabaja : Centro Docente “ Santo Domingo Savio” de Candelaria Valle.
2. OBJETIVO GENERAL :
Fomentar el cambio de actitud de los docentes para el desarrollo de las áreas obligatorias y fundamentales mediante el diseño, ejecución y evaluación de Proyectos Integrados con Educación Ambiental para la formación integral del individuo y por tanto en la conservación y mejoramiento del Medio Ambiente.
3. METODOLOGIA PARTICIPATIVA :
3.1. Primera fase: Estudio preliminar y provisional de la zona y de la población en estudio. (Marco contextual e institucional).
3.2. Segunda fase: Análisis crítico de los problemas considerados como prioritarios y que los involucrados (organizados en círculos de estudio) quieren estudiar y superar.( Diagnóstico )
3.3. Tercera fase: Programación, ejecución y evaluación de un plan de acción y Proyectos con las Areas Obligatorias y Fundamentales Integrados con Educación Ambiental (incluyendo cambio de actitudes educativas) para contribuir a enfrentar los problemas planteados.
4. CONTENIDOS :
Constitución Política de 1.991 y el Medio Ambiente, Participación Comunitaria, Legislación Educativa Vigente, Organismos Internacionales y la Educación Ambiental, La Educación Ambiental como eje de los Proyectos de Aula, Metodología para la Educación Ambiental.
5. CONTEXTO :
La investigación se desarrollo en el Centro Docente “Santo Domingo Savio” Ubicado en la calle 10 con carrera 11 del municipio de Candelaria Valle.
6. DIFICULTADES :
Altibajos en la participación de la Comunidad Educativa en la investigación.
7. ACIERTOS :
haber seleccionado una Comunidad Educativa conocida para desarrollar el proyecto de investigación que ha tenido y tendrá aplicación inmediata porque forma parte del Proyecto Educativo Institucional y contribuir así al Mejoramiento Cualitativo de la Educación.
9. CONCLUSIONES :
9.1. Todo lo que ocurra en el aula de clase y fuera de ella son experiencias de aprendizaje, dado que el hombre es un sistema abierto, comunicacional en continuas interacciones con el otro y con los “otros” : Se aprende a ser uno mismo, a conectar con la experiencia, a entablar conversación por ejemplo experiencias de aprendizaje los temas vistos durante la maestría, los estudiados en los microcentros, programas de televisión, recortes de prensa, revistas con los temas alusivos al Proyecto de Investigación.
9.2. En el sistema escolar ese aprendizaje se establece entre profesores y alumnos, se comunican, en mayor o menor medida de profundidad (se propuso el intercambio de áreas a partir del grado tercero para dar la oportunidad a las alumnas de hacer un trabajo directo con la profesora investigadora y así vivenciar directamente los cambios que se han dado tanto en las docentes participantes como en las alumnas y padres de familia esa comunicación se planificó a través de la selección de ideas y creencias que se transmiten en ese ámbito concreto de expresión de una acción de conocimiento de conciencia, como es todo lo que tiene que ver con el subsistema social como es la escuela ; esa selección curricular por medio de la Programación, Diseño, Metodología y Ejecución de Proyectos Integrados quedó planteado para el Mejoramiento Cualitativo de la Educación.
9.3. Esto ocurre en el Centro Docente “Santo Domingo Savio” que tiene una administración con base en lo estipulado en la Ley General de La Educación, con un marco de realidad, una misión concreta y una expectativa de trabajo consciente, como se plantea en el Proyecto Educativo Institucional, dada la estrecha relación con el entorno socio cultural y familiar, con sus condiciones y características que se viven, integrados y repercutidos por todos los hechos que se suceden en la comunidad.
LA ESCUELA COMO LABORATORIO PARA LA EDUCACION AMBIENTAL.
1. ORIGEN DE LA INVESTIGACION :
Una estudiante de Maestría de Educación de Adultos presenta la propuesta de trabajo, interpretando la realidad de la comunidad Educativa donde hace nueve años trabaja : Centro Docente “ Santo Domingo Savio” de Candelaria Valle.
2. OBJETIVO GENERAL :
Fomentar el cambio de actitud de los docentes para el desarrollo de las áreas obligatorias y fundamentales mediante el diseño, ejecución y evaluación de Proyectos Integrados con Educación Ambiental para la formación integral del individuo y por tanto en la conservación y mejoramiento del Medio Ambiente.
3. METODOLOGIA PARTICIPATIVA :
3.1. Primera fase: Estudio preliminar y provisional de la zona y de la población en estudio. (Marco contextual e institucional).
3.2. Segunda fase: Análisis crítico de los problemas considerados como prioritarios y que los involucrados (organizados en círculos de estudio) quieren estudiar y superar.( Diagnóstico )
3.3. Tercera fase: Programación, ejecución y evaluación de un plan de acción y Proyectos con las Areas Obligatorias y Fundamentales Integrados con Educación Ambiental (incluyendo cambio de actitudes educativas) para contribuir a enfrentar los problemas planteados.
4. CONTENIDOS :
Constitución Política de 1.991 y el Medio Ambiente, Participación Comunitaria, Legislación Educativa Vigente, Organismos Internacionales y la Educación Ambiental, La Educación Ambiental como eje de los Proyectos de Aula, Metodología para la Educación Ambiental.
5. CONTEXTO :
La investigación se desarrollo en el Centro Docente “Santo Domingo Savio” Ubicado en la calle 10 con carrera 11 del municipio de Candelaria Valle.
6. DIFICULTADES :
Altibajos en la participación de la Comunidad Educativa en la investigación.
7. ACIERTOS :
haber seleccionado una Comunidad Educativa conocida para desarrollar el proyecto de investigación que ha tenido y tendrá aplicación inmediata porque forma parte del Proyecto Educativo Institucional y contribuir así al Mejoramiento Cualitativo de la Educación.
9. CONCLUSIONES :
9.1. Todo lo que ocurra en el aula de clase y fuera de ella son experiencias de aprendizaje, dado que el hombre es un sistema abierto, comunicacional en continuas interacciones con el otro y con los “otros” : Se aprende a ser uno mismo, a conectar con la experiencia, a entablar conversación por ejemplo experiencias de aprendizaje los temas vistos durante la maestría, los estudiados en los microcentros, programas de televisión, recortes de prensa, revistas con los temas alusivos al Proyecto de Investigación.
9.2. En el sistema escolar ese aprendizaje se establece entre profesores y alumnos, se comunican, en mayor o menor medida de profundidad (se propuso el intercambio de áreas a partir del grado tercero para dar la oportunidad a las alumnas de hacer un trabajo directo con la profesora investigadora y así vivenciar directamente los cambios que se han dado tanto en las docentes participantes como en las alumnas y padres de familia esa comunicación se planificó a través de la selección de ideas y creencias que se transmiten en ese ámbito concreto de expresión de una acción de conocimiento de conciencia, como es todo lo que tiene que ver con el subsistema social como es la escuela ; esa selección curricular por medio de la Programación, Diseño, Metodología y Ejecución de Proyectos Integrados quedó planteado para el Mejoramiento Cualitativo de la Educación.
9.3. Esto ocurre en el Centro Docente “Santo Domingo Savio” que tiene una administración con base en lo estipulado en la Ley General de La Educación, con un marco de realidad, una misión concreta y una expectativa de trabajo consciente, como se plantea en el Proyecto Educativo Institucional, dada la estrecha relación con el entorno socio cultural y familiar, con sus condiciones y características que se viven, integrados y repercutidos por todos los hechos que se suceden en la comunidad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)